Al navegar por nuestro sitio web, estarás aceptando nuestra Política de Privacidad y Términos de Uso.
Aceptar
EdumediáticosEdumediáticos
  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Anime y Cómics
    • Arte y Cultura
    • Ciencia y EducaciónTop
    • Cine
    • Deportes
    • Doblaje y locución
    • Estilo de vida
    • Fotografía
    • Literatura
    • Mundo Gamer
    • Música y Podcast
    • Naturaleza
    • Publicidad y Diseño
    • Radio
    • Series y TV
    • Tecnología
    • Random
  • LISTA DE LECTURA
¿Buscas algo en especial?
  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta
© 2022 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Televisión pública vs televisión privada en México
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Cambiar tamaño de fuenteAa
EdumediáticosEdumediáticos
Cambiar tamaño de fuenteAa
¿Buscas algo en especial?
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta
© 2022 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
Edumediáticos > Todas nuestras publicaciones > Ciencia y Educación > Televisión pública vs televisión privada en México
Ciencia y Educación

Televisión pública vs televisión privada en México

Emmanuel Pérez Vargas
Última actualización: 3 de noviembre de 2021 2:52 PM
Por Emmanuel Pérez Vargas Publicado 31 de octubre de 2021
Compartir
6 minutos de lecura
Compartir

¿Qué es un medio?

Hola que tal, partiendo desde aquí, como puedes imaginarte, un medio de comunicación está comúnmente en nuestra vida diaria en distintas ocasiones, por ejemplo, al prender la televisión, al ir escuchando la radio, al leer algún periódico o revista, o bien cuando revisamos el teléfono en alguna página, podcast, o vídeos.

Imagen: medios de comunicación. Fuente: Piperlab.

En palabras de la Red Cultural del Banco de la República (s.f.) los medios de comunicación «son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.

La principal finalidad de los medios masivos es informar, formar y
entretener, es por ello que dentro de los mismos medios existen diferentes
tipos, para distintas finalidades.

Goya (2012)

Ahora bien, ¿sabías que, existe un instituto que se encarga de regular el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México? Se trata del instituto federal de telecomunicaciones y, a continuación en la infografía, puedes revisar algunos aspectos como; las concesiones que rigen a los medios de comunicación, según su uso.

Infografía: el IFT y sus concesiones. Fuente: elaboración propia.

A continuación, verás en qué consiste un medio público y uno privado, para que comprendas un poco mejor la situación en México, ponte cómod@.

Entonces, te preguntarás ¿Qué es un medio público? Déjame decirte lector mío; que son aquellos encargados de llevar el contenido de educación y cultura, con el objetivo de aportar a la educación del público y difundir una cultura de participación ciudadana.

Pegan recortes a creación de medios públicos | DPLNews
Imagen: medios públicos. Fuente: DPL News.

Aquellos medios de comunicación dirigidos a ciudadanos capaces de pensar, juzgar y opinar. Medios preocupados por la difusión de cultura, comprometidos con el fortalecimiento de la identidad (…) concebidos como un proceso dinámico del desarrollo humano.

Béistegui (s.f.)

Por otro lado, permíteme contarte que un medio privado puede enfocarse en una sola temática, tal como los deportes, lo informativo y de noticias, o también canales dirigidos al entretenimiento. Por ello, a diferencia de los medios públicos, carecen de contenido cultural y educativo, por lo que se consideran poco obligatorios en sus transmisiones.

Los medios de comunicación privados, por otro lado, no sólo tienen intereses comerciales sino que además tiene una agenda propia que no necesariamente es del interés general del público.

RTVC Sistema de Medios Públicos (2020).

Bien, después de que ya has comprendido un poco mejor la definición de este tipos de medios, te invito a revisar el siguiente cartel, el cual, habla sobre las principales características de la televisión pública y privada en nuestro país:

Cartel: características de la televisión publica y privada. Fuente: elaboración propia.

Ahora te invito a ti, a que visites los sitios web de canales de televisión pública en México y revises sus contenidos, su función y su misión, verás que son muy buenos:

▷Todos los canales de TV Abierta de México: Acceso directos EN VIVO
Imagen: los canales de TV abierta. Fuente: selectra.
  • Canal 22
  • Canal once
  • TV UNAM
  • Canal del congreso
  • IMER

Si gustas darte una vuelta por los sitios web de estos medios privados, aquí están:

  • Televisa
  • Azteca 7
  • Canal 5
  • Imagen Televisión

Me gustaría recomendarte que vieras un Tik Tok donde explico un poco del canal once, uno de los medios públicos en México. Puedes hacerlo dando clic aquí.


Por último, me gustaría que pensarás sobre qué tipo de contenidos ves, no es malo ver la televisión privada, todos la hemos llegado a ver y nos resulta entretenida, pero todos debemos ser más selectivos y reflexionar, en cuanto a los contenidos que vemos, tú tomas la decisión de poder ver lo que gustes querido lector, pero ¿no crees que debemos darle la oportunidad a los medios públicos?, aunque, cabe aclarar que en este caso no digo que haya mejores ni peores, al fin y al cabo, tú lo decidirás en base a las experiencias y el criterio que tienes frentes a estos medios. En fin, muchas gracias por haber leído la nota, te invito a dejar alguna reacción si esta fue de tu agrado o si te resultó interesante, que estés bien y hasta la próxima.

Rancho Las Voces: Medios / México: Televisión pública: entre el oficialismo  y la insuficiencia
Imagen: televisión pública. Fuente: blogspot.
  • Referencias:
  • Banrepcultural (s.f.). Los medios de comunicación. Red cultural del banco de la república. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Los_medios_de_comunicaci%C3%B3n
  • Béistegui, D. (s.f.). Entre medios públicos y medios de los poderes del estado. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2404/18.pdf
  • Goya Domínguez, E. (2012). Medios de comunicación masiva. Red tercer milenio. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Medios_de_comunicacion_masiva.pdf
  • RTVC sistemas de medios públicos. (2020). Comunicación pública y privada en Colombia, definición, características y retos. RTVC. https://www.rtvc.gov.co/noticia/comunicacion-privada-publica-colombia-definicion-caracteristicas-retos

ETIQUETADO:ConcesionesMedios de comunicaciónMedios privadosMedios públicosMéxicoTelevisión
Compartir este artículo
Facebook X Correo electrónico Copiar link Imprimir
Compartir
Por Emmanuel Pérez Vargas
Estudiante de comunicación e innovación educativa. Mis cosas favoritas son, la moda, la actuación, el teatro, la natación, leer, ver series y películas, viajar, meditar, escuchar música y soy cinéfilo de corazón.
18 Comentarios 18 Comentarios
  • Iris Troy Carrasco Domínguez dice:
    1 de noviembre de 2021 a las 9:30 PM

    Excelente información, me gusta la estructura y los colores.
    Por otra parte soy una persona que selecciona con bastante criterio la programación que veo.

    Responder
  • Moni galicia dice:
    1 de noviembre de 2021 a las 11:17 PM

    Usualmente no reflexionó sobre los contenidos que consumo, muchas gracias por la información felicidades ✨

    Responder
  • Mónica Tzompantzi Nava dice:
    1 de noviembre de 2021 a las 11:23 PM

    La información es clara y precisa, esta información me ayudará a poder reflexionar acerca de la programación que puedo ver y sus ventajas 😊 Gracias!

    Responder
  • Brahayam Josafat Ordoñez Cuahutle dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 12:18 AM

    Excelente artículo compañero, la información es clara y precisa, ya que es un tema de importancia que todos debemos de conocer.

    Responder
  • Ana María dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 7:56 AM

    Gracias por compartir información tan precisa y útil acerca de este tema, me será muy útil

    Responder
  • Jael Flores dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 8:57 AM

    Me agradó haber leído este artículo, muy bien elaborado, fácil de entender, visualmente es muy completo y la información esta muy bien organizada.

    Responder
  • Bety Abarca dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 2:44 PM

    Excelente artículo, es un tema interesante y que debemos conocer, puesto que usamos los medios a diario.

    Responder
  • Jonathan Suarez Gomez dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 4:18 PM

    Me gustó mucho compañero, el diseño las imágenes y la información muy entendible, un tema que me quedaron algunas dudas y leer aqui me quedo más claro

    Responder
  • Bere dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 4:50 PM

    Está súper el artículo, me gusta mucho el diseño, es excelente tu trabajo 🤩

    Responder
  • Claudia Vargas dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 5:20 PM

    Es Excelente el artículo.

    Responder
  • Caty dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 5:24 PM

    👏🏻

    Responder
  • Sergio dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 5:58 PM

    Artículo completo, con una información coherente y muy bien estructurada

    Responder
  • Naza dice:
    2 de noviembre de 2021 a las 6:38 PM

    Información clara y precisa, las imágenes y demás elementos visuales ayudan a comprender fácilmente la información.

    Responder
  • Patricia Bello Aztatzi dice:
    3 de noviembre de 2021 a las 12:09 AM

    Excelente artículo, la información es precisa y fácil de comprender, además es un tema que debemos de conocer para saber que tipo de televisión y contenidos estamos viendo.

    Responder
  • Cinthia-P.-Munoz dice:
    5 de noviembre de 2021 a las 6:16 PM

    El tema a tratar es interesante, la estructura de la información acompañada de las imágenes y el buen uso de los colores hace que el contenido sea dinámico y fácil de leer.

    Responder
  • Valeria dice:
    5 de noviembre de 2021 a las 7:55 PM

    La información presentada en este artículo me es muy interesante porque había unas cosas en las que no tenía idea, además el uso de negritas, colores e infografías para complementar la información estuvo excelente, ayuda a analizar lo presentado de una mejor manera, también le da una muy buena jerarquización de información, excelente trabajo ¡Felicidades!

    Responder
  • Daniel Villalpando dice:
    5 de noviembre de 2021 a las 11:38 PM

    No había notado esa clara diferencia en los medios de comunicación, es interesante y fácil de leer 🙂 saludos

    Responder
  • Blanca Esther Carrillo dice:
    5 de noviembre de 2021 a las 11:57 PM

    El tema es súper interesante y me encantaron los recursos gráficos, la paleta de colores muy bella, las infografías son muy útiles y los tesxtos son entendibles, se genera una buena jerarquización de los elementos, excelente trabajo 🙂

    Responder

Responder a Jael Flores Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos en nuestras redes!

FacebookMe gusta
XSeguir
YouTubeSuscribirse

Últimas Publicacones

Los medios una herramienta en la educación en México
Ciencia y Educación Radio Series y TV
Copitot,tecnología de DALL·E 3
«La Cultura Digital en el Tatuaje Moderno»
Arte y Cultura Ciencia y Educación
Alfabetización mediática para niños y niñas
Ciencia y Educación
El Arte de Convencer: Persuasión Política en la Era Digital Mexicana
Ciencia y Educación Estilo de vida Tecnología
//

Edumediáticos es una revista digital educativa, donde estudiantes universitarios publican artículos sobre educación mediática, arte y entretenimiento, entre otros temas.

Accesos rápidos

  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta

Tendencias

  • Ciencia y Educación
  • Arte y Cultura
  • Estilo de vida
  • Tecnología
  • Series y TV

¡Suscríbete a Edumediáticos!

Suscríbete para estar al día con las novedades que tenemos para ti.

He leído y acepto los Términos y Condiciones
EdumediáticosEdumediáticos
Síguenos
© 2023 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
  • Ayuda
  • Contacto
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
¡Hola de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Perdiste tu contraseña?