Al navegar por nuestro sitio web, estarás aceptando nuestra Política de Privacidad y Términos de Uso.
Aceptar
EdumediáticosEdumediáticos
  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Anime y Cómics
    • Arte y Cultura
    • Ciencia y EducaciónTop
    • Cine
    • Deportes
    • Doblaje y locución
    • Estilo de vida
    • Fotografía
    • Literatura
    • Mundo Gamer
    • Música y Podcast
    • Naturaleza
    • Publicidad y Diseño
    • Radio
    • Series y TV
    • Tecnología
    • Random
  • LISTA DE LECTURA
¿Buscas algo en especial?
  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta
© 2022 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
Leyendo: La comunicación, ¿puede ser violenta?
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Cambiar tamaño de fuenteAa
EdumediáticosEdumediáticos
Cambiar tamaño de fuenteAa
¿Buscas algo en especial?
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta
© 2022 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
Edumediáticos > Todas nuestras publicaciones > Ciencia y Educación > La comunicación, ¿puede ser violenta?
Ciencia y Educación

La comunicación, ¿puede ser violenta?

Clara
Última actualización: 25 de noviembre de 2022 7:20 AM
Por Clara Publicado 25 de noviembre de 2022
Compartir
5 minutos de lecura
Compartir

¡Hola comunidad edumediática! Nos volvemos a encontrar por este blog para ahondar en el rol que desempeñan los medios de comunicación en nuestra vida cotidiana e intentar desentrañar de qué manera se reproducen estereotipos que influyen en las percepciones e imágenes que nos hacemos del mundo que nos rodea. En ese sentido, vamos a dedicarnos a la violencia mediática.

Contenido
¿Te imaginas a qué se refiere el término?¿Por qué es necesario hablar de esto?

¿Te imaginas a qué se refiere el término?

Título: Violencia de género en los medios de comunicación
Fuente: Biblioteca digital con perspectiva de género y diversidad sexual para el ámbito sindical

En primer lugar, es oportuno aclarar que de acuerdo a diversas legislaciones que abordan el tema y tomando la definición de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales en Argentina, se define a la violencia mediática como: “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres”. En conclusión toda difusión de mensajes e imágenes por medios de comunicación o redes sociales que reproduzcan una visión degradante de las mujeres y promuevan la discriminación. 

Título: Día Nacional contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación
Fuente: Coordinación para la Igualdad de Género UNAM

Para esclarecer de qué se trata la violencia en el ámbito mediático te compartimos un video con el testimonio de distintas mujeres vinculadas a la comunicación en Argentina y que explican con ejemplos de su vida, no sólo las diversas vulneraciones que sufrieron en los medios por el hecho de ser mujeres, sino también el accionar que éstos tienen en su labor cotidiana y que alimentan la construcción de estereotipos dañinos. 

Video: Violencia mediática 
Fuente: Canal Encuentro

Por otra parte, tomar fotos o videos de una mujer en un momento íntimo y publicarlos también es violencia de género y se incluye dentro de la Ley mencionada anteriormente como violencia mediática. En México, éstos actos están sancionados por la Ley Olimpia, aprobada en 2018, logrando que se reconociera la violencia digital como una modalidad de delito y se sancione hasta con 6 años de prisión a quienes comparten materiales íntimos sin consentimiento.

Video: Campaña Argentina “Cambiá el Trato” – Violencia mediática
Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres. 

¿Por qué es necesario hablar de esto?

Porque existe una violencia que está tan naturalizada que nadie habla de ella y porque es tarea de todas y todos construir una sociedad más igualitaria que no siga reproduciendo prejuicios y estereotipos de género. Porque una comunicación con perspectiva de género es una comunicación con perspectiva de derechos. De nada sirve hacer visible el feminicidio por ejemplo, si en ese camino reproducimos violencias simbólicas, si confundimos la relevancia del tema con el morbo o la espectacularización. 

Fuente: Elaboración propia

Por último, te dejamos una herramienta que aporta para la construcción de una comunicación más igualitaria: 

*CaDi – Traductor al lenguaje incluyente

«Esta herramienta ayuda a emplear el lenguaje incluyente en la redacción de textos. Ha sido llamada “CaDi”, en honor a Capitolina Díaz, la investigadora que propuso la creación de este software, el cual fue desarrollado a través de la coordinación de varias personas y áreas de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México».

En tu caso, ¿has visto casos en los medios de comunicación en los cuales se reproduzcan mensajes estereotipados y prejuiciosos? Coméntalo acá abajo. ¡Te leo!

REFERENCIAS: 

– Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de Argentina (2021). Guía para una comunicación con perspectiva de género.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_para_una_comunicacion_con_perspectiva_de_genero_-_mmgyd_y_presidencia_de_la_nacion.pdf

-Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2010). 

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26485_violencia_familiar.pdf

-Instituto Nacional de las Mujeres. Violencia simbólica y mediática. Guía para una comunicación con perspectiva de género.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/violenciasimbolica_recomendaciones.pdf

-Marta Lamas. La perspectiva de género.

https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf

Foto principal: Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación en Puebla.

https://ovigem.org/

ETIQUETADO:comunicaciónEducación
Compartir este artículo
Facebook X Correo electrónico Copiar link Imprimir
Compartir
Por Clara
🇦🇷Estudiante de intercambio de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Actualmente me encuentro cursando la Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
5 Comentarios 5 Comentarios
  • Patricia Balado dice:
    25 de noviembre de 2022 a las 8:42 AM

    Muy necesario hablar de este tema. Gracias

    Responder
  • Graciela Strappa dice:
    25 de noviembre de 2022 a las 9:04 AM

    Gracias por esta nota Clara Cosoy Es indispensable que sea material de reflexion en escuelas. 10 puntos.

    Responder
  • Gabriel Cosoy dice:
    25 de noviembre de 2022 a las 9:06 AM

    Muy buena nota

    Responder
  • Silvia Báez dice:
    27 de noviembre de 2022 a las 4:38 PM

    Que te puedo decir, me encantan tus fotografías y que te des el tiempo de compartir con tus seguidores todas tus aventuras!! Felicidades!!

    Responder
  • rubi perez perez dice:
    28 de noviembre de 2022 a las 11:07 PM

    Gracias compañera me parece interesante hablar de este tipo de violencia ya que muchas veces no es tomada la figura de la mujer como algo humano, si no como objeto y debemos concientizar que en todo y en este siglo la mujer juega un rol muy importante en la sociedad.

    Responder

Responder a Gabriel Cosoy Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos en nuestras redes!

FacebookMe gusta
XSeguir
YouTubeSuscribirse

Últimas Publicacones

Los medios una herramienta en la educación en México
Ciencia y Educación Radio Series y TV
Copitot,tecnología de DALL·E 3
«La Cultura Digital en el Tatuaje Moderno»
Arte y Cultura Ciencia y Educación
Alfabetización mediática para niños y niñas
Ciencia y Educación
El Arte de Convencer: Persuasión Política en la Era Digital Mexicana
Ciencia y Educación Estilo de vida Tecnología
//

Edumediáticos es una revista digital educativa, donde estudiantes universitarios publican artículos sobre educación mediática, arte y entretenimiento, entre otros temas.

Accesos rápidos

  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta

Tendencias

  • Ciencia y Educación
  • Arte y Cultura
  • Estilo de vida
  • Tecnología
  • Series y TV

¡Suscríbete a Edumediáticos!

Suscríbete para estar al día con las novedades que tenemos para ti.

He leído y acepto los Términos y Condiciones
EdumediáticosEdumediáticos
Síguenos
© 2023 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
  • Ayuda
  • Contacto
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
¡Hola de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Perdiste tu contraseña?