En las últimas décadas, la importancia de la competencia y alfabetización mediática ha aumentado significativamente, destacando la alfabetización visual, objeto de debates intensos en educación y academia.
En esta nota el punto crucial es explorar y comprender los conceptos actuales de competencia visual y alfabetización visual, así como su relevancia para la educación mediática. Ver no es lo mismo que observar, es lo que representa nuestra siguiente imagen.
El aprendizaje del lenguaje del cine y el audiovisual es fundamental para que los estudiantes puedan comprender y analizar de manera crítica los mensajes mediáticos que consumen y producen; el cine sigue siendo un recurso educativo valioso en el ámbito de la educación formal, a pesar de su presencia limitada en los currículos oficiales. Iniciativas como los cursos de formación ofrecidos por el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación de España han demostrado el potencial del cine como herramienta pedagógica; en el siguiente video Cinescola (2011) Creado por el canal de Youtube «Leeres» la docente Alba Ambros de la Universidad de Barcelona y miembro de Cinescola, menciona la relación entre el cine y la Educación Mediática.
Video: Cinescola Fuente: Canal de YouTube (Leeres)
Al promover la elaboración de mensajes propios a través de herramientas accesibles como cámaras digitales y software de edición, la educación mediática empodera a los estudiantes para que se conviertan en creadores activos de contenido, lo que les permite comprender mejor los procesos detrás de la producción mediática y desarrollar habilidades críticas para analizar y evaluar los mensajes recibidos, pero ¿Estos prosumidores son realmente conscientes de su consumo e impacto en los medios?
Ficción versus realidad
La manipulación visual en los medios de comunicación es una preocupación significativa, ya que puede distorsionar la percepción de la realidad y fomentar estereotipos perjudiciales. Sin embargo, la alfabetización visual y la educación mediática pueden desempeñar un papel crucial en contrarrestar estos aspectos negativos, la falta de cultura audiovisual no se limita solo a la creación de contenido, sino también a la interpretación de los mensajes y las realidades que nos rodean. Las personas que están familiarizadas con los códigos audiovisuales pueden distinguir entre la realidad y la ficción, pero esto no es algo común, por ejemplo, numerosos casos de acoso cibernético hacia actores de series y películas muestran cómo algunos espectadores confunden la realidad con la ficción.
En el siguiente código QR podrás observar un video creado para resaltar la distinción entre los actores y los personajes que interpretan la serie Élite producida por Netflix, la empresa lanzó una campaña promocional en video titulada «Yo vs Mi personaje» antes del lanzamiento de su tercera temporada en marzo de 2020. En estos videos promocionales, los actores y actrices de la serie, como Georgina Amorós, interactuaron con los personajes que interpretan en la ficción, en este caso con su caso Cayetana.
Pero esta manipulación de la realidad a través de los medios audiovisuales tiene mucha historia, desde la revolución rusa, donde Lenin empleó el cine para influir en los campesinos, hasta la Alemania nazi, donde Hitler utilizó la propaganda cinematográfica como una forma de control social; sin embargo, en la actualidad, nos enfrentamos a nuevos desafíos en cuanto al contenido y la calidad de la programación televisiva. Es esencial reconocer que la televisión puede ser un medio poderoso para promover el bienestar y la comprensión social, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética.
Foto:La cineasta leni Riefenstahl junto a Adolf Hitler ( Infobae, 2017)
Mi conclusión
Es necesario reflexionar sobre las mejoras en la alfabetización mediática en este contexto contemporáneo que revelan la complejidad de los aspectos educativos y epistemológicos de los medios de comunicación. Las conexiones entre letras, palabras, imágenes, números y gestos están intrínsecamente ligadas a diversas formas de construir conocimiento y atribuir significado. Sin embargo, las mejoras metafóricas en los conceptos de alfabetización pueden oscurecer más que aclarar estos aspectos.
Imagen: Meme «Wey ya» Fuente: Creación propia.
Las instituciones educativas juegan un papel crucial en la formación de individuos capaces de comprender y analizar el mundo que les rodea, sin embargo, es importante reconocer que muchas veces estas instituciones se encuentran limitadas por modelos tradicionales de educación. En la era actual, donde el acceso a medios de comunicación y contenidos audiovisuales y visuales es más amplio que nunca, es vital priorizar la alfabetización visual y la educación mediática; esto cobra especial relevancia ante la presencia de contenido dirigido a niños y adolescentes, quienes constituyen una parte significativa del consumo mediático y, por ende, tienen un potencial impacto en la sociedad.
Es fundamental que la educación se adapte a estos cambios y prepare a los individuos para entender y discernir la influencia de los medios, tanto positiva como negativamente.
Referencias
Breu, R., & Ambrós, A. (2011, 8 de noviembre). Uso didáctico del documental, Cinescola, Canal de YouTube/ LEERES.
Hug, T., (2013). Competencia Mediática y Alfavetización Visual. Hacia consideraciones más allá de las Alfabetizaciones. Razón y Palabra, (83), .
Karbaum Padilla, G., & Torres Ravello, C. (2020). Alfabetización audiovisual y mediática. Primera edición. Universidad San Ignacio de Loyola, Fondo Editorial.
Martínez Rodrigo, S. (2005). Lenguaje audiovisual y manipulación. Comunicar, 25, 211-220.