Al navegar por nuestro sitio web, estarás aceptando nuestra Política de Privacidad y Términos de Uso.
Aceptar
EdumediáticosEdumediáticos
  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Anime y Cómics
    • Arte y Cultura
    • Ciencia y EducaciónTop
    • Cine
    • Deportes
    • Doblaje y locución
    • Estilo de vida
    • Fotografía
    • Literatura
    • Mundo Gamer
    • Música y Podcast
    • Naturaleza
    • Publicidad y Diseño
    • Radio
    • Series y TV
    • Tecnología
    • Random
  • LISTA DE LECTURA
¿Buscas algo en especial?
  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta
© 2022 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
Leyendo: De la muerte al cine
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Cambiar tamaño de fuenteAa
EdumediáticosEdumediáticos
Cambiar tamaño de fuenteAa
¿Buscas algo en especial?
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta
© 2022 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
Edumediáticos > Todas nuestras publicaciones > Cine > De la muerte al cine
Cine

De la muerte al cine

Jorge Luis
Última actualización: 29 de noviembre de 2022 9:55 AM
Por Jorge Luis Publicado 26 de noviembre de 2022
Compartir
11 minutos de lecura
Compartir

Se sabe que la cultura mexicana es hermosa y llamativa. Diferentes países del mundo se interesan por las costumbres y tradiciones que tiene como el día de muertos; dando como resultado películas, series y documentales que buscan un beneficio económico con este contenido, de tal manera que las empresas consigan atención de su público. La televisión y el cine, principalmente en Estados Unidos, busca la manera de mostrar el festejo de día de muertos para un mejor aprovechamiento monetario, utilizando una estrategia transmedia, y así poder alcanzar un nivel de audiencia más grande. Uno de sus objetivos es poder atraer a más público, principalmente mexicanos.

Imagen: Industrias cinematográficas
Fuente: The pixel Display

México es uno de los principales consumidores, de los filmes que Hollywood produce. Por lo que aprovecharon su alto nivel de audiencia y la belleza de la tradición del día de muertos para así crear producciones cinematográficas o breves apariciones en escenas donde se ve el festejo en algunas zonas de México. Sin embargo, algunos filmes omiten el valor cultural que tienen estos días para la cultura mexicana, solo son escenas de relleno para otras películas con otras temáticas. Las tradiciones son cosas que se deben vivir para poder sentir realmente como son y lo que significan, el día de muertos representa la felicidad que tienen las personas al recordar a los santos difuntos y de cómo la muerte no es el final, sino el comienzo de una nueva vida llena de júbilo y felicidad.

No existen otras celebraciones que resalten los colores, sabores, olores, texturas y significados de las plantas como los Días de Muertos. Es una tradición que muestra la diversidad cultural y de conocimientos del entorno natural, sobre todo del mundo vegetal, heredados de generaciones pasadas, combinado con los ritos católicos impuestos con la conquista de las naciones originarias de estas tierras.

Imagen: Infografía sobre el día de muertos
Fuente: Elaborado por Diego López

La celebración de Día de los Muertos es la máxima festividad de su tipo en México, celebración que comienza desde la madrugada con el sonido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer ofrendas en honor a los familiares fallecidos. Esto tiene un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las almas y que transiten por un buen camino tras la muerte.

Imagen: Collage de fotografías
Fuente: Página de Facebook Facultad de Ciencias de la Educación UATx elaborado por Jorge Luis

Siempre han existido filmes extranjeros donde a través de sus historias representan la forma de vida de los mexicanos, generalmente Hollywood también lo hace con otras culturas. El propósito del cine es crear historias para generar dinero, por lo que captar la esencia cultural de cada país no siempre es prioridad. La estereotipación en el cine se da a partir de la representación de contextos culturales y sociales así como de personajes a los que, dependiendo de la nacionalidad o del grupo social al que pertenecen, se les adjudican características físicas y socioculturales. Hollywood ha conseguido mayor éxito distribuyendo sus contenidos alrededor del mundo, llevando la cosmovisión estadounidense dominante al resto de las naciones.

Imagen: Foto de Hollywood
Fuente: LaguiaGO

En los últimos años, ha sido notable que los grandes estudios cinematográficos de Hollywood han incrementado su inversión en la producción o distribución de películas extranjeras, con temáticas centradas en culturas no estadounidenses, o han incluido a más talentos que no vienen de su país en alguna parte del proceso creativo y de producción. Es cuestionable una inclusión cultural ; por lo general a veces hay esquemas ideológicos que sirven a los intereses dominantes. En este contexto, Hollywood ha sido un aparato clave en la propagación de una visión estereotipada de las distintas culturas, sociedades y naciones alrededor del mundo. Las películas producidas en Hollywood, como artefactos culturales de alcance mundial, suelen reflejar tanto los valores del sistema estadounidense, como los clichés, los estereotipos, vigentes en Estados Unidos con respecto a las culturas y sociedades no angloamericanas por medio de la caracterización física y social de los escenarios y personajes.

Estos son algunos ejemplos de filmes, en donde se da este recurso de emplear la festividad del día de muertos para complementar el argumento de las historias plasmadas en la pantalla grande.

Spectre (2015)

En esta última entrega de la saga de James Bond, hay un festival del día de muertos en la ciudad de México; sin embargo, la trama de la película es distinta, el festival es empleado solo como un recurso para dar más impacto en la trama.

Video: Spectre opening scene edited
Fuente: YouTube

Batman vs Superman (2016)

Este es otra película en donde se aplicó la misma dinámica. Superman rescata una niña de un incendio en Ciudad Juárez. Cientos de personas lo rodean para celebrar su hazaña, entre la multitud hay personas vestidas de catrines y catrinas.

Video: Batman V Superman God Among us
Fuente: YouTube

Incluso empresas de animación han creado sus adaptaciones sobre esta festividad. Las más conocidas son el libro de la vida dirigida por Jorge R. Gutiérrez y producida por Guillermo del Toro; otro filme conocido es Coco producida por Disney Pixar. Ambas escritas y dirigidas en Estados Unidos. Sus historias son totalmente diferentes, pero al final no dejan de lado su similitud en dar a conocer el día de muertos. Las 2 películas no fueron muy populares en su país; sin embargo, en México la taquilla se disparó, ya que a pesar de no recaudar el dinero de su producción en Estados Unidos, México y las comunidades hispanas en América ayudaron a que no fueran un fracaso.

Imagen: collage de portadas de película
Fuente: Sensacine.com elaborado por Jorge Luis

El día de muertos es una celebración de gran impacto, por lo que es normal que se emplee como un recurso en las películas e incluso puede ser una inspiración para otros directores y productores. Como fue el caso de la película animada de Tim Burton, The Corpse Bride (El cadáver de la novia, 2005), esta historia también incluye una conexión entre el mundo real y el del más allá. Un ejemplo del uso transmedia de esta celebración mexicana en un filme extranjero. Incluso en una entrevista, realizada por el diario The Telegraph, el cineasta menciono que la celebración del día de muertos fue una sugestión para realizar su película “Mi interés por los no vivos nació desde mi infancia viviendo en Burbank (California), creciendo en una cultura donde la muerte se ve como algo triste y oscuro, y tan cerca de México, donde el Día de Muertos es puro humor y celebración, una forma de vida”.

Imagen: Portada película El cadáver de la novia
Fuente: Filmaffinity

Sin duda las industrias cinematográficas buscan generar ganancias a través de celebraciones culturales como el día de muertos, se puede ver esta estrategia en los diferentes filmes que existen, sean animadas o grabadas. Una hermosa celebración como esta, siempre estará presente en las películas, incluso en futuros proyectos. De esa forma captan la atención del público, quienes se sienten identificados con las representaciones en la pantalla grande y lo consumen, beneficiando de esa forma empresas cinematográficas.

Cabe resaltar que no siempre es así, algunas empresas y cineastas de verdad valoran la cultura de la que realizan sus películas y de alguna forma, aunque los beneficie económicamente, el producto que el público consume, es de su agrado. En algunos filmes las personas quedan enganchadas con las historias que se crean a partir de una festividad muy reconocida en México. Como fue el caso de Coco, el libro de la vida y el cadáver de la novia.

¿Que opinas sobre este tema? ¿Consideras que verdaderamente se valora la importancia cultural de las celebraciones en el cine? ¿Piensas que la celebración del día de muertos es solo un recurso en la industria del cine? Deja tu opinión en los comentarios y gracias por leer.

Referencias:

País, E. E. (2017, 26 octubre). Antes de ‘Coco’: los tributos al Día de Muertos en Hollywood. Verne. https://verne.elpais.com/verne/2017/03/16/mexico/1489623275_373116.html

Municipal, D. E. F. E. P. N. I. Y. (s. f.). Día de Muertos, tradiciÃ3n mexicana que trasciende en el tiempo. gob.mx. https://www.gob.mx/inafed/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo

López, X. M. (2017). El laberinto de la estereotipación en la LIJ catalana | Didáctica. Lengua y Literatura. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/57136

Svarch, A. (2022, 22 junio). Racismo y representación : la era dorada de Hollywood y los estereotipos raciales en Estados Unidos (1936-1950). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60377

ETIQUETADO:Cine
Compartir este artículo
Facebook X Correo electrónico Copiar link Imprimir
Compartir
Por Jorge Luis
Mi nombre es Jorge Luis, soy estudiane de la licenciatura de comunicación e innovación educativa, me gusta leer comics de superheroes, escuchar musica y ver series. Tengo 19 años, me gusta practicar basquetbol y tocar la guitarra.
1 Comentario 1 Comentario
  • rubi perez perez dice:
    28 de noviembre de 2022 a las 10:50 PM

    Excelente tema compañeros, me agradó la información que comparten además lo llevan a cabo al aparecer en su nota, gracias por compartir.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos en nuestras redes!

FacebookMe gusta
XSeguir
YouTubeSuscribirse

Últimas Publicacones

Los medios una herramienta en la educación en México
Ciencia y Educación Radio Series y TV
Copitot,tecnología de DALL·E 3
«La Cultura Digital en el Tatuaje Moderno»
Arte y Cultura Ciencia y Educación
Alfabetización mediática para niños y niñas
Ciencia y Educación
El Arte de Convencer: Persuasión Política en la Era Digital Mexicana
Ciencia y Educación Estilo de vida Tecnología
//

Edumediáticos es una revista digital educativa, donde estudiantes universitarios publican artículos sobre educación mediática, arte y entretenimiento, entre otros temas.

Accesos rápidos

  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta

Tendencias

  • Ciencia y Educación
  • Arte y Cultura
  • Estilo de vida
  • Tecnología
  • Series y TV

¡Suscríbete a Edumediáticos!

Suscríbete para estar al día con las novedades que tenemos para ti.

He leído y acepto los Términos y Condiciones
EdumediáticosEdumediáticos
Síguenos
© 2023 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
  • Ayuda
  • Contacto
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
¡Hola de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Perdiste tu contraseña?