Al navegar por nuestro sitio web, estarás aceptando nuestra Política de Privacidad y Términos de Uso.
Aceptar
EdumediáticosEdumediáticos
  • INICIO
  • PUBLICACIONES
    • Anime y Cómics
    • Arte y Cultura
    • Ciencia y EducaciónTop
    • Cine
    • Deportes
    • Doblaje y locución
    • Estilo de vida
    • Fotografía
    • Literatura
    • Mundo Gamer
    • Música y Podcast
    • Naturaleza
    • Publicidad y Diseño
    • Radio
    • Series y TV
    • Tecnología
    • Random
  • LISTA DE LECTURA
¿Buscas algo en especial?
  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta
© 2022 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
Leyendo: ¿Manipulación de la información o libertad de expresión?
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Cambiar tamaño de fuenteAa
EdumediáticosEdumediáticos
Cambiar tamaño de fuenteAa
¿Buscas algo en especial?
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta
© 2022 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
Edumediáticos > Todas nuestras publicaciones > Ciencia y Educación > ¿Manipulación de la información o libertad de expresión?
Ciencia y Educación

¿Manipulación de la información o libertad de expresión?

Clara Cosoy
Última actualización: 25 de septiembre de 2022 6:37 PM
Por Clara Cosoy Publicado 25 de septiembre de 2022
Compartir
6 minutos de lecura
Compartir

El propósito de los medios masivos… no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante.

Noam Chomsky

¡Bienvenida comunidad edumediática! En esta publicación la intención es reflexionar y pensar sobre ciertas situaciones de la vida cotidiana que nos ayudan a observar con mayor claridad la función que desempeñan los medios de comunicación en nuestras sociedades.

Sabemos que cada medio y/o periodista responde a intereses que pueden ser económicos, sociales, colectivos, culturales, etc. Por esto mismo es necesario profundizar en algunas herramientas que nos permitan discernir la información que recibimos y elegir con mayor libertad por dónde decidimos “enterarnos de la realidad” y qué información estamos reproduciendo. Además intentaremos diferenciar el límite entre libertad de expresión y vulneración de derechos.

Fuente: Elaboración propia

Para esto vamos a analizar algunos ejemplos que se sucedieron en medios de comunicación hegemónicos de Argentina.

Con el acontecimiento de la pandemia por Coronavirus en todo el mundo, el papel de la comunicación quedó en evidencia, al mostrar la forma en la que se puede informar o desinformar a la comunidad, generando situaciones de crisis y pánico. Lo que se denomina infodemia, el exceso de información que dificulta el acceso a fuentes confiables. 

Vamos a ver un ejemplo: en la televisión argentina, una conductora reconocida en los medios de comunicación y con un alto nivel de audiencia, bebió en vivo una sustancia que se denomina dióxido de cloro y que en algún momento, los grupos negacionistas difundieron como cura para el Covid. Innumerables instituciones sanitarias así como también la Asociación Argentina de Toxicología, emitieron comunicados alertando del peligro de ingerir esta sustancia y de la falta de evidencia científica que respalde su uso. 

Video: Viviana Canosa ingiere dióxido de cloro
Fuente: Canal 2

Otro ejemplo: en el año 2009 una familia de apellido Pomar, desaparece cuando iban en su automóvil de viaje en una carretera de Argentina. Durante 24 días, los medios de comunicación difundieron las más disparatadas historias, hablando de cuestiones familiares, especulando e invadiendo el derecho a la privacidad de los afectados. Luego de todas las historias y testimonios difundidos, se encuentra en un costado de la ruta el auto con la familia. Las pericias indicaron que sufrieron un accidente automovilístico el mismo día de su partida y los restos se encontraron a 50 metros de la carretera. Esto puso en evidencia la espectacularización, sensacionalismo y amarillismo que los medios de comunicación promovieron del caso, propiciando teorías inverosímiles con el único objetivo de hacerla más “vendible” de acuerdo a una lógica comercial de la comunicación.  

Título: La desaparición de la familia Pomar y los medios
Fuente: Historias Innecesarias por Damián Kuc. 

Éstos son apenas dos ejemplos del abanico de situaciones similares que suceden en los medios de comunicación y que se configuran como vulneraciones de derechos. Puede ser a las infancias, al género, a las personas con discapacidad, a los adultos mayores, etc. Se puede dar con diversas injerencias legales como el cercenamiento del derecho a la privacidad, a la libertad de expresión, al derecho a réplica, al derecho al olvido, entre otros. En los ejemplos expuestos podríamos pensar ¿es pertinente la actitud de conductores y periodistas? ¿Hay alguna responsabilidad por estar frente a cámaras de TV o se puede decir y hacer lo que uno quiera? ¿hay derechos y obligaciones dentro de la profesión de la comunicación?

Por último, para aportar una propuesta de cómo contribuir a la construcción de una comunicación más democrática, un equipo de científicos del CONICET en Argentina creó un proyecto que se denomina: “Ciencia Anti Fake News” en donde se dedicaron a “demoler fakes”, y junto al equipo de Agencia de Noticias Télam , crearon una plataforma denominada “Confiar” con el fin de combatir la epidemia informativa de la pandemia. Ellos se denominan como: “Científicos de CONICET contra la información no chequeada. Desintegrar mitos también es contribuir en esta pandemia”. 

Durante las próximas publicaciones abordaremos en profundidad cada una de éstas temáticas con el fin de reflexionar y pensar otras formas de hacer comunicación para mejorar una herramienta que aporte a la construcción de una sociedad más democrática, plural y diversa. 

Título: La comunicación hace la fuerza
Fuente: Voces Nuestras. Centro de Comunicación Educativo

Sumá tu propuesta, opinión e inquietudes en los comentarios para enriquecer el artículo e intercambiar miradas. ¡Te leo!

REFERENCIAS:

-Loreti, D. (1995) El Derecho a la Información. Relación entre medios, público y periodistas. Editorial Paidós. 1995. Capítulo 1. 

https://perio.unlp.edu.ar/catedras/deporteyddhh/wp-content/uploads/sites/144/2020/07/loreti_damian._el_derecho_a_la_informacion._relacion_entre_medios_publico_y_periodistas.pdf

-Defensoría del Público en Argentina

-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

https://www.conicet.gov.ar/

ETIQUETADO:comunicaciónDerechoseducacion
Compartir este artículo
Facebook X Correo electrónico Copiar link Imprimir
Compartir
Por Clara Cosoy
🇦🇷Estudiante de intercambio de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Actualmente me encuentro cursando la Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
2 Comentarios 2 Comentarios
  • Augusto dice:
    15 de noviembre de 2022 a las 2:29 AM

    Que importante es tomar con ojo crítico y hacer un análisis sobre los contenidos que vemos, porsupuesto que hay derechos y obligaciones en la profesión de la comunicación, creo yo, más obligaciones, puesto que debe imperar la ética, la verdad (o lo más cercano a ella) y la conciencia de lo que se dice por parte de los comunicadores. Excelente artículo.

    Responder
  • Clara dice:
    22 de noviembre de 2022 a las 9:14 AM

    Gracias por tu aporte Augusto ! Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos en nuestras redes!

FacebookMe gusta
XSeguir
YouTubeSuscribirse

Últimas Publicacones

Los medios una herramienta en la educación en México
Ciencia y Educación Radio Series y TV
Copitot,tecnología de DALL·E 3
«La Cultura Digital en el Tatuaje Moderno»
Arte y Cultura Ciencia y Educación
Alfabetización mediática para niños y niñas
Ciencia y Educación
El Arte de Convencer: Persuasión Política en la Era Digital Mexicana
Ciencia y Educación Estilo de vida Tecnología
//

Edumediáticos es una revista digital educativa, donde estudiantes universitarios publican artículos sobre educación mediática, arte y entretenimiento, entre otros temas.

Accesos rápidos

  • Nosotros
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Crear Cuenta

Tendencias

  • Ciencia y Educación
  • Arte y Cultura
  • Estilo de vida
  • Tecnología
  • Series y TV

¡Suscríbete a Edumediáticos!

Suscríbete para estar al día con las novedades que tenemos para ti.

He leído y acepto los Términos y Condiciones
EdumediáticosEdumediáticos
Síguenos
© 2023 Edumediáticos. Todos los derechos reservados.
  • Ayuda
  • Contacto
  • Nosotros
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
¡Hola de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

¿Perdiste tu contraseña?