El día jueves 29 de septiembre dio inicio el “Congreso Internacional de Educación Evaluación 2022” después de 2 años de suspensión a raíz de la pandemia de Covid. La sede principal fue Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde se dieron cita personas de distintos países entre los que se encontraban Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Portugal, entre otros. Y no sólo eso, también llegaron personas de todo el país, en los rostros se podía percibir alegría y emoción, las cuáles de principio a fin nunca se borraron de las expresiones de todos los asistentes. Entre las áreas temáticas que se trataron en las conferencias magistrales, como en las mesas de trabajo, se encontraban las siguientes:
A) Evaluación del aprendizaje y desempeño escolar
B) Evaluación de docentes e investigadores
C) Evaluación curricular y acreditación de programas
D) Evaluación institucional
E) Políticas de la educación en la evaluación
¿Cuál es la importancia de los congresos?
Con los congresos se reconoce la importancia del diálogo y desde luego, en forma implícita, la necesaria gestión del conocimiento e información para compartir y validar colectivamente los nuevos hallazgos.
Repensar la Universidad en función primero de que el conocimiento es público y debe ser distribuido y que el conocimiento no es solamente científico, todos los conocimientos y cuando digo todos los conocimientos incluso de nuestros pueblos originarios. Universidades abiertas, democráticas, interculturales, donde la idea no es la certificación, no es la acreditación, no es la entrega del título, sino solamente el amor por compartir conocimiento o conservar, promover, conocimiento; hacia allá tenemos que avanzar como Universidades. Por cierto, los académicos también hemos sido víctimas de lo que es la imposición de ciertos principios neoliberales de nuestro trabajo, competir con mi colega por quién publica más cosas. Entonces ese paso tenemos que dar, esa lucha tenemos que seguir dando.
Alberto Galaz Ruiz de Chile
Temas y orden de las ponencias
La ponencia inaugural estuvo a cargo de Rosa María Torres del Castillo de Ecuador con la moderación de Ángel Díaz Barriga. La asesora internacional presentó su tema, denominado: “Des-aprender para Re-aprender” en el cual mostraba los mitos y creencias que existen en la educación, y cómo éstos han afectado el desarrollo para una mejora dentro de la comunicación debido a que están muy implantados dentro de las cabezas de docentes, alumnos y familias. Luego de cerrar la conferencia se dio espacio a preguntas por parte del público y posteriormente, dieron inicio las diversas mesas de trabajo y presentación de carteles. Por la tarde, tuvo lugar otra conferencia magistral dictada por María Teresa Esteban proveniente de Brasil, la cual estuvo dirigida al tema de la evaluación del aprendizaje en la escuela y de qué manera repensar esas prácticas.
Yo considero que la evaluación está constituida desde una perspectiva que yo estoy poniendo dentro del proyecto moderno colonial, que tiene una base epistemológica en el positivismo, que va a decir: evaluar es medir. Pensar en otra evaluación, en una evaluación que se conecte con esta perspectiva de una escuela democrática, que para mí, una escuela democrática es una escuela popular, la escuela del pueblo con el pueblo.
María Teresa Esteban de Brasil
Con estas dos conferencias magistrales concluyó el primer día del congreso. Sin embargo, en el segundo día se presentaron más investigadores y más mesas de trabajo dando comienzo con la tercera ponencia magistral presentada por el doctor Almerindo Janela Goncalves Alfonso de Portugal, el cual expuso el tema “Políticas de evaluación, rendición de cuentas y responsabilidad: pensando alternativas más allá de la visión hegemónica”. En su presentación explicó que el modelo que se ocupa para evaluar el desempeño académico es obsoleto dentro de las escuelas. También dio lugar a repensar de dónde provienen estas prácticas y la influencia de los organismos internacionales en las políticas educativas que se deben aplicar. Luego, con la misma dinámica que el primer día prosiguieron las mesas de trabajo, y por la tarde otra conferencia magistral por parte de Hebe Roig, de Argentina con el tema: “Lo que aprendemos de la evaluación superior”.
Como broche de oro, el Congreso cerró el día sábado con la exposición del Doctor Ángel Díaz Barriga donde expuso el tema de “¿Calificar o evaluar? Dos procesos que se confunden y pervierten el trabajo educativo”. Allí expuso que el sistema educativo está en una crisis que la pandemia evidenció vinculada a la asignación de un número para reconocer el aprendizaje de un estudiante, es decir, lo medible en términos cuantitativos como única opción de evaluación. Allí, expresó que lo que se puso en evidencia fue:
“Una escuela que se alimentó de sí misma. Una escuela que lo que le importó, lo importante, son los aprendizajes que tiene el plan de estudios, lo importante es que vayas cumpliendo con todos los requisitos, que vayas avanzando, etc. Y tu vida, o sea, los aprendizajes de tu vida, ah, esos no valen la pena, esos son un absurdo. Entonces una escuela, incluso una Universidad centrada solamente en el saber, un saber enciclopédico que tenemos de alguna forma que empezar a replantearnos”.
En ese sentido, explicó que:
“De alguna manera estamos intentando romper con ese currículo homogéneo donde el maestro tiene la primera etapa, la segunda etapa, la tercera etapa y tiene que seguir el currículo en cada parte que marca y le estamos diciendo al maestro que el docente tiene que tener autonomía curricular”.
Además, concluyó mencionando:
Estamos intentando abrir un concepto de evaluación diagnóstico-formativo, esto es, sí que se aplique la prueba estandarizada pero que luego el resultado de la prueba le regrese a la escuela y le regrese al maestro, porque el maestro es el que tiene que interpretarlo. Si queremos que la evaluación formativa realmente funcione tenemos que darle esa responsabilidad al maestro y que sea el maestro el que promueva acciones de evaluación formativa y no tiene que rendir cuentas de ello, porque si yo le digo ahora me hace un informe automáticamente, lo burocratizo.
Ángel Díaz Barriga
Contenidos hechos por los miembros del Grupo 214
En este magno evento, además del programa oficial, estuvieron presentes algunas exposiciones literarias, didácticas, artesanales. En esta última, Jesús Agustín tuvo la oportunidad de participar apoyando a los artesanos en la muestra de sus productos, entre otras cosas. Asimismo, en el clip, cuenta de forma muy orgánica su experiencia en estos tres días de duración del evento, en donde con mucho entusiasmo agradecen a la UATx el espacio brindado.
Fuente: Tomás Valeriano
La estudiante Clara Cosoy realizó múltiples entrevistas a los diferentes ponentes que presentaron su tema el día del congreso, destacando particularmente la entrevista a Ángel Díaz Barriga y Almerindo Janela Goncalves Alfonso.
Fuente: Tomas Valeriano
Fuente: Tomas Valeriano
Paola Vanessa Aguilar comparte los Highlights del Congreso Internacional de Educación Evaluación 2022 de principio a fin, la fiesta en nombre de la Educación.
Para culminar, Tomás Valeriano comparte su experiencia del congreso internacional de Educación Evaluación 2022 desde la plataforma de Tiktok.
Conclusión
Un Congreso Internacional enriquece los conocimientos, ya que cada palabra viene de contextos distintos, pero todas buscando el mismo camino: mejorar la educación, las maneras de enseñar, abrir brecha hacia nuevas formas y métodos, buscando esas tan luchadas mejoras en la vida como sociedad, desde la educación y el conocimiento, y es que, así como en México, cada país tiene esa lucha incansable por dejar atrás todo eso que entorpece los procesos de enseñanza/aprendizaje, estos espacios son uno de los motores de los grandes cambios y revoluciones para una educación disruptiva y liberadora.
Fuente: Tomada y editada por Tomás Valeriano.